¿Sabías que algunas especies de pescado son capaces de contener elevados niveles de mercurio que pueden resultar perjudiciales para la salud? La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) alerta sobre esto para que puedas evitar consumir este tipo de pescado.
Informarse acerca de la relación entre algunas especies de pescado y el mercurio resulta interesante, teniendo en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a esta sustancia química como una de las diez que representan un mayor riesgo para la salud pública.
Pescados con mayor contenido de mercurio
Según informa la AESAN, las especies con mayor contenido de mercurio son el pez espada o emperador, el atún rojo (Thunnus thynnus), el tiburón (como el cazón, marrajo, mielgas, pintarroja y tintorera) y el lucio.
Respecto a esto, destacan que el mercurio es un contaminante ambiental que puede encontrarse en los alimentos tanto por su presencia natural en la corteza terrestre como por actividades humanas. En el caso del pescado, la forma más común en la que aparece este metal es el metilmercurio.

Una vez liberado al entorno, el mercurio se acumula en ríos y mares, lo que facilita su incorporación en los organismos acuáticos, especialmente en los peces, en diferentes concentraciones.
La cantidad de mercurio varía en función de la posición que ocupa cada especie en la cadena trófica. Así, los peces depredadores de gran tamaño y mayor longevidad suelen acumular niveles más altos. Este fenómeno se conoce como bioacumulación.
Por otro lado, la AESAN señala que existen especies con bajo contenido en mercurio, como el abadejo, anchoa o boquerón, arenque, bacalao, bacaladilla, berberecho, caballa, calamar, camarón, cangrejo, cañadilla, carbonero o fogonero, carpa, chipirón, chirla o almeja, choco, sepia o jibia, cigala, coquina, dorada, espadín, gamba, jurel, langosta y langostino.
También se incluyen otras especies como: lenguado europeo, limanda o lenguadina, lubina, mejillón, merlán, merluza o pescadilla, navaja, ostión, palometa, platija, pota, pulpo, quisquilla, salmón atlántico y del Pacífico, sardina, sardinela, sardinopa, solla y trucha. Por su parte, la agencia aclara que aquellas especies no mencionadas se consideran de contenido medio en mercurio.
¿Cuáles son los riesgos del mercurio en la salud?

De acuerdo con la AESAN, la exposición al mercurio, a través del consumo de ciertos alimentos o por su capacidad para atravesar la placenta, es capaz de afectar al desarrollo del sistema nervioso central.
Agregan que este metal también puede estar presente en la leche materna, por lo que las mujeres embarazadas, las que planean estarlo, las que están en periodo de lactancia y los niños de 0 a 10 años constituyen el grupo más vulnerable a sus efectos. Por ello, recomiendan que estas personas eviten consumir especies de pescado con altos niveles de mercurio.
Además, la AESAN aconseja que los menores de entre 10 y 14 años limiten la ingesta de estos pescados a un máximo de 120 gramos al mes. De forma general, aconsejan a toda la población consumir entre 3 y 4 raciones semanales de pescado con bajo o moderado contenido en mercurio, alternando entre pescados blancos y azules.
Fuente: www.mundodeportivo.com